lunes, 9 de enero de 2012

Ródchenko y el Suprematismo

No se puede afirmar que fuese uno de sus máximos exponentes ni tampoco una de sus figuras más celebres, pero sin duda es uno de los artistas más relevantes del siglo XX y su arte ha estado claramente influenciado por el suprematismo.

Alexandr Mijáilovich Ródchenko, nacido en San Petesburgo en diciembre de 1891, es uno de los referentes artísticos rusos y mundiales de las décadas de los veinte y los treinta. Con 16 años de edad se muda a Kazan. Es allí, donde en 1910, comienza a estudiar Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes. Durante su época como estudiante conoce a otros artistas como Vladimir Mayakovsky y, su futura esposa, Varvara Stepánova.


Después de graduarse de la Escuela de Bellas Artes de Kazán, ingresa en el Instituto Industrial y Artístico Stroganov de Moscú. Es aquí donde vemos la gran influencia del suprematismo en este artista, ya que es en sus primeras obras donde se aprecia la gran influencia que Malevich tiene sobre el artista. En esta época el artista crea series de premisas formales.


Más adelante se involucra en política y crea su propio estilo. Objetos ligeros como banderas, hojas de árbol y otros en los móviles (colgantes tridimensionales) han inspirado obras de arte a lo largo de historia artística reciente y Ródchenko fue uno de los pioneros en utilizar dichos elementos en obras como 'Construcciones Colgantes'. Posteriormente, en los años treinta cuando experimenta con el fotomontaje y destaca su obra como fotógrafo. En este aspecto una de sus obras más importantes y conocidas es la titulada "Girl with Leika" por su original enfoque y el juego de sombras y profundidad.

Las influencias de Ródchenko y, por lo tanto, del suprematismo aun están presentes hoy en día de las maneras más insospechadas. Uno de los grupos musicales más actuales, Franz Ferdinaz, ha visto la parte gráfica de su obra muy influenciada por el arte de Rodchenko. 


Como conclusión se puede afirmar que, a pesar de que Ródchenko no puede ser considerado un artista putamente suprematista, sí ha estado influenciado por este movimiento artístico  y ha influenciado a millones de personas por ser uno de los artistas polivalentes (destaca como pintor, escultor, fotógrafo) más importantes del siglo XX.

domingo, 8 de enero de 2012

El suprematismo en el mundo audiovisual: la fotografía y el cine

En algunas ocasiones se enmarca el suprematismo como una vanguardia que únicamente revolucionó el mundo del arte pictórico. En realidad, y aunque se encuentren pocos libros y apenas claras referencias al respecto, el suprematismo (así como el constructivismo) influyeron fuertemente en las artes del cine y la fotografía durante las primeras décadas del siglo XX.

En el cine de Eisenstein podemos encontrar claros ejemplos de dichas influencias, sobre todo en su etapa muda, en la que confluyeron las dos corrientes de la vanguardia europea: una visión desconstructivista del objeto, que lo despedaza hasta convertirlo en elementos simples e independientes y luego lo reconstruye de un nuevo modo como en el suprematismo o el cubismo. Esta visión es una visión objetiva. Por otro lado, la subjetiva, con el acento en la expresión del sujeto, dejando de lado los objetos inherentes y descomponibles (surrealismo, expresionismo y fauvismo).

La confluencia de ambas corrientes (subjetiva y objetiva) le dieron a las proyecciones de Eisenstein un resultado mordaz e inspirador en su época. Sus films poseían atracciones constructivistas, pero su finalidad era golpear los sentimientos del espectador. El montaje cinematográfico pertenecía a la vanguardia desconstructivista, consiguiendo una expresión de patetismo, vértigo visual y crueldad.

La fuerza de Eisenstein reside en la unión de ambas corrientes. Algunos ejemplos en los que poder apreciar dichas influencias pueden ser La huelga de 1924 o El acorazado Potemkin de 1925. Véanse en el siguiente enlace los minutos finales de La Huelga:




Por otro lado, la fotografía, también especialmente vinculada con las vanguardias. El suprematismo trajo un nuevo elemento a la fotografía con la abstracción. La fotografía se había creado como un medio que captara la realidad, tal como es. Con el suprematismo se cambió la percepción, concepción y representación del mundo fotográfico, construyendo un nuevo espacio, que no fuera el real. Para conseguirlo se empleó un género fotográfico concreto: la fotografía aérea. Un claro ejemplo sería el cartel de El hombre con la cámara de cine, de Dziga Vertov.


miércoles, 4 de enero de 2012

El suprematismo en la arquitectura polaca vanguardista de los años 20-30

Fueron años duros. Polonia salía exhausta de una devastadora guerra que sumía al país en un período de reconstrucción. Las nuevas necesidades del Estado, que en muchas instancias tenía que comenzar desde cero, requerían que los arquitectos se enfrentaran a un volumen sin precedentes en lo que a términos de construcción se refería.

Llevar a cabo esos proyectos requería el trabajo de profesionales expertos del extranjero, y más en concreto de Rusia, país donde se encontraban algunas de las más punteras escuelas arquitectónicas . Sin embargo, se ha de destacar las contribuciones de algunos artistas polacos nacidos en Rusia que estudiaron en Moscú, que siempre había sido un campo de cultivo de conceptos vanguardistas. Una de estas personas fue Teresa Zarnowerowna , quién  se vió fuertemewnte influenciada por las doctrinas  suprematistasde  KazimierzMalewicz (comentado previamente  en este  blog).  



Este es el boceto de un edificio suprematista realizado realizado por Zarnowerowna en 1924. Se trata de una arquitectura que busca formas puras y absolutas en la plasmación de armonías sencillas, en lo que es un claro intento de reducir el arte a su más pura esencia.  Esta abstracción radical que caracteriza al suprematismo, prescinde de todo objetivo práctico y elimina toda referencia externa, dando así lugar a obras totalmente subjetivas.


lunes, 2 de enero de 2012

Lissitzky y el Suprematismo

Lissitzky,  fue una de las figuras más importantes de la vanguardia rusa, contribuyendo al desarrollo del suprematismo se dio cuenta que en lugar de dedicarse a polemizar sobre la creatividad, cosa que muchos hacían en busca de un nuevo estilo (lo que provocaba enfrentamientos entre las diversas corrientes vanguardistas), era mucho mejor el trabajo en común, activo. En su opinión, los elementos comunes en todas aquellas escuelas eran más relevantes que sus límites y divisiones, una postura poco corriente en esa época, llevó consigo su ética cuando trabajó con Malévich y desarrolló una serie suprematista variante propia, los Prouns. Esto se materializó en una serie de cuadros geométricos y abstractos a los que denominó «proun». El significado exacto de la palabra proun nunca fue plenamente establecido, sugiriendo algunos que es una contracción de "proekt unovsia»"(Diseño arquitectónico para UNOVIS), o "proekt utverzhdenia novoga" (Diseño para la confirmación de lo nuevo). Estos trabajos, más tarde, fueron definidos por Lissitzky de manera ambigua como "un estado intermedio o de síntesis entre la pintura y la arquitectura".

Con los prounen, el artista introdujo ilusiones tridimensionales a través del empleo de formas con cierto efecto arquitectónico. Proun fue esencialmente el producto de la exploración de Lissitzky del lenguaje visual del suprematismo con elementos espaciales, utilizando ejes cambiantes y perspectivas múltiples; ambas eran ideas inusuales en el suprematismo. El suprematismo de la época se llevaba a cabo casi exclusivamente a través de formas bidimensionales y Lissitzky, con su gusto por la arquitectura y otros conceptos tridimensionales, intentó llevar al suprematismo más allá.
Sus prounen abarcaron media década y evolucionaron desde pinturas y litografías sencillas hasta instalaciones plenas en tres dimensiones. Fueron la base de sus experimentaciones posteriores en arquitectura y diseño de exposiciones. Mientras las pinturas eran artísticas por derecho propio, fue significativo su uso como una puesta en escena de sus primeras ideas arquitectónicas. En estas obras, los elementos básicos de arquitectura —volumen, masa, color, espacio y ritmo— se sometieron a una formulación fresca en relación con los nuevos ideales.
Durante el desarrollo de las ideas suprematistas, Malévich y también Wassily Kandinsky (1866-1944), que por influjo de esta escuela había evolucionado en su pintura hacia un mayor compromiso con la estética constructiva, sostenían que el arte debe seguir siendo una actividad esencialmente espiritual, al margen de las necesidades utilitarias de la sociedad, se oponían a que éste tuviera un papel social o político.






Fuente: http://www.tarbutsefarad.com/index.php/es/secciones/arte-judio/4642-el-lissitzky-entre-el-arte-y-el-poder.html?start=2

Un Reverso celebra la obra del pintor ruso Kazimir Malevich



Reverso à Eclipses homenaje a Kazimir Malevich




Apertura de la boutique en San Petersburgo, Jaeger-LeCoultre presenta un Reverso à Eclipses en homenaje al pintor ruso Kazimir Malevich.



En la web de tiempo de relojes, el día dos de noviembre de 2011,  se publica la nueva inauguración de la boutique de   Relojería de lujo Jaeger-LeCoultre, que celebra este año el 80º aniversario de su emblemático reloj Reverso (1931-) han decidido presentar de forma limitada tres relojes con diseños de estilo del suprematismo en homenaje al famoso pintor ruso Kazimir Malevich (1878-1935).
Reconocido como un exponente de diversos géneros, la obra de Malevich “Mujer Campesina” (1931) pertenece al último y más complicado periodo de su etapa creativa y es propiedad del Museo del Estado Ruso. El Reverso à Eclipses homenaje a Kazimir Malevich fue creado con la colaboración del Museo en edición limitada a 5 piezas.

"Tributo a Kasimir Malevich" de Victor Vasarely



Este mural situado en la Unversidad de Caracas en homenaje al pintor ruso creador del suprematismo es obra de Victor Vasarely (1906-1997), artista al que se considera a menudo como el padre del Op Art. 

En su trayectoria Vasarely se interesó por el arte abstracto y por la escuela de Muheely, fundada en Budapest por un alumno de la Bauhaus, además de ser seguidor de autores como Mondrian y Malevich.  

Victor Vasarely desarrolla un modelo propio de arte abstracto geométrico, con efectos ópticos de movimiento, ambigüedad de formas y perspectivas, e imágenes inestables. Utilizó diversos materiales pero usando un número mínimo de formas y colores. Tenía consideración por la pintura mesurada, reposada, racional y serena. 

Entre sus obras más importantes se considera actualmente "Zebra" como la primera obra de Op Art. 




Para conocer más sobre el autor: www.op-art.co.uk/victor-vasarely/ 



jueves, 29 de diciembre de 2011

Suprematismo en la moda

Valencia Fashion Week 2011 estaba expectante ante el desfile del diseñador valenciano Alex Vidal y ayer a las 21, 00 horas y en presencia de la Alcaldesa de Valencia, Rita Barbera y parte de la sociedad valenciana se presentaba Colour Square, la ultima colección de Alex Vidal que presentó en la pasarela valenciana. Javier Mesa Reig, redactor-fotógrafo de Globedia realizó una entrevista al diseñador valenciano Alex Vidal el cual nos explica con todo el desfile, su inspiración y todos los detalles de su colección.
Alex Vidal nos comenta que su colección se inspirada en la corriente artística del suprematismo en los años 20 pero lo adapta a la actualidad con un estilo coures y muy personal sorprendiendo al publico.
Las lineas sencillas, el estudio del patronaje, la asimetria y el color marcaron este desfile que de nuevo ha conseguido los aplausos del publico asistente en donde un año más reconocen la excelente creatividad y moda del joven diseñador valenciano que arrasa en esta pasarela valenciana, Valencia Fashion Week 2011.